Lorna Wing llego a ser la primera persona que uso el expresión Síndrome
de Aspergen en un artículo publicado en
1981. En su articulo contaba como un grupo de niños y adultos que presentaban características muy parecidas tanto en sus
habilidades y conducta a la descrita originalmente por el pediatra vienés Hans
Asperger el
exponía a un conjunto de niños con
particularidades parecidas y muy peculiares las cuales llego a nombrar como como psicopatía autística. Actualmente es conocido como “Síndrome
de asperger” y se halla entre dentro los
desórdenes generales del desarrollo.
Attwood
(2002) afirma que:
Tanto
Kanner como Asperger describieron niños con pobreza de interacción social, con
deficiencias de comunicación y el desarrollo de intereses especiales. Leo
Kanner describió a niños con una expresión más severa de autismo, mientras que
Hans Asperger a niños más capacitados”. (p.6)
Se debe observar que ambos
investigadores coincidieron en que sus investigaciones se enfocaron en este
padecimiento, lograron extraer de sus experiencias importantes resultados que
sirvieron de base para lograr que una mejor comprensión de este síndrome.
Pedreira
et al. (2003): acotan que los asperger tienen grandes dificultades por su
propia manera en adaptarse al medio. Su nivel cognitivo les permite en teoría
formarse en una escuela regular pero su dificultad para la interacción social
hace que aparezcan trastornos de conducta, aislamiento, inadecuadas relaciones
sociales, entre otros.
A pesar de
que los estudiantes con esta problemática pueden convivir con sus compañeros en
los centro educativos una de las características de esta enfermedad es el
aislamiento y las relaciones sociales que llegan a ser casi nulas.
Características:
Según Myles et. al. (2005,
p.7), las siguientes son las características que presentan los estudiantes con
el síndrome de Asperger:
- Intereses limitados hacia tópicos específicos.
-Baja tolerancia a la frustración.
-Dificultad
con los cambios en la rutina Pobres estrategias de imitación.
-Incapacidad
para hacer amigos y amigas Rango de intereses restringido.
-Dificultad
en las conversaciones recíprocas Problemas de motricidad fina.
-Discurso
pedante Pobre concentración.
-Socialmente
personas ingenuas y de pensamiento
Literal.
-Dificultades
académicas.
-Tendencia
a ser vulnerables Vulnerabilidad emocional.
-Dificultad
para aprender en grupos grandes.
-Habilidades
de organización pobres.
-Dificultades
con conceptos abstractos.
- Apariencia “normal” para otras personas.
-Pobres
habilidades de resolución de problemas.
-Torpeza motora.
-Vocabulario
por lo general amplio.
-Pobre comprensión.
-Aspectos
sensoriales (problemas al
procesar
la información).
Recomendaciones para su intervención educativa
Según Cumine, Leach y Stevenson (2000), serían las siguientes:
Dificultades en:
La percepción de
la emoción
La imitación
El juego de la simulación
En la planificación
Inconvenientes para comenzar y
terminar las tareas
Principios de intervención:
Las tareas a
realizar deben estar claramente explicadas, de preferencia con pasos
previamente diseñados.
Se recomienda
especificar sub objetivos
Es recomendable
ayudarles a encontrar la idea principal en la nueva información
Favorecerles en la
asociación de los conocimientos nuevos con los previos.
Ayudarles a ver la imagen completa, en vez de fijarse solo en los
detalles
Es muy importante conocer los deficits que presentan los niños que padecen este síndrome para comenzar a aplicar estas recomendaciones y de esta manera poder llegar a responder a sus necesidades educativas especiales.
Recomendaciones
para el apoyo familiar
Para las familias con niños con síndrome de asperger su vida es mucho mas recargada de tareas que una familia con niños que no lo padecen.
Según West (1986): en las familias con hijos/as con Trastorno del Espectro del Autismo las etapas del ciclo vital familiar se prolongan. Como el niño/a con Trastorno del Espectro del Autismo crecerá y se desarrollará más atípicamente, precisará que la familia esté pendiente de tareas normalmente asociadas al cuidado de un chico/a de menor edad.
Tras realizar encuestas a padres de personas con
discapacidad, señalan que los cinco factores más importantes que condicionan
las actitudes y el comportamiento de las familias son:
- El modo en el que los padres se enteran del diagnóstico y la calidad de las informaciones y el apoyo psicológico que han recibido desde el nacimiento del niño/a.
- La edad del niño/a en el momento en que fueron conscientes de la alteración del desarrollo del hijo/a.
- El nivel socio-económico y cultural de los padres.
- La situación de la constelación familiar antes de nacer el niño/a con Trastorno del Espectro del Autismo, y todo en lo que respeta al clima afectivo entre la pareja.
- Los
recursos de asesoramiento y de apoyo que la sociedad está en condiciones
de ofrecer a la educación de estos chicos y chicas.
Material de apoyo
Bibliografía
Attwood,
T. (2002). El síndrome de Asperger.
Editorial Paidós, Barcelona.
Cumine,
V; Leach, J. and Stevenson, G. (2000). Asperger Syndrome: A Practical Guide for
Teachers. London: David Fulton PublishersLambert, J. & Rondal, J.A.
(1982). El mongolismo. Barcelona: Herder
Myles,
B.S; Hagen, K; Holverstott, J; Hubbard, A; Adreon, D. and Trautman, M. (2005).
Life Journey through Autism: An Educator´s Guide to Asperger Syndrome.
Arlington: Organization for Autism Research.
Pedreira; Rodríguez; Baldor; Rodríguez
Piedra, (2003). Síndrome de Asperger: a propósito de un caso de bilingüismo.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/12513/part2/?++interactivo
[Consulta: 2005, mayo 10]
Riviere, A (2001). Autismo. Orientaciones para la
intervención educativa. Madrid: Trotta.
West, M. A. (1986). El impacto
del retardo mental sobre la familia: implicaciones para la prevención. Siglo Cero, 108, 50-56
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario